2da Muestra Internacional de Cine Documental, DOCU FILM LEÓN, 2021




Escrito por Carlos Avendaño. 

Se inaugura la segunda edición del DOCU FILM LEÓN, Muestra Internacional de Cine Documental, con 23 obras cinematográficas: 6 largometrajes y 17 cortometrajes. Con el motivo de presentar una suerte de guía para orientar al espectador, a continuación presento las propuestas que encontrarán en esta edición y que pueden enriquecer su experiencia humana. 

Advertencia: los únicos dos largometraes que no se incluyen en este texto son Espero tu (re)vuelta (dir. Eliza Capai) y Of land and bread (dir. Ehad Tarabieh). De todas formas, valen mucho la pena revisarlos en el marco de la segunda edición del DOCU FILM LEÓN. 

Si quieres ver las películas sólo dale click al híper vinculo en los títulos. El DOCU FILM LEÓN se exhibe de manera gratuita y en línea del 17 de junio al 22 de junio del 2021. 

LARGOMETRAJES 

Encierro. Esa palabra que nos ha acompañado casi por año y medio. El encierro es una palabra que a simple vista ejemplifica la experiencia de la vida durante el confinamiento, pero su sentido propiamente dicho conlleva otras connotaciones diferentes. El encierro es diferente para un prisionero que para un ciudadano que se resguarda con la pandemia. Y esa diferencia, al menos con la situación actual, es palpable en el documental Twins Woven From Dreams de Sead Sabotic y Lea Vahrusev. Uno creería que el deseo de un prisionero es salir de la cárcel. En Twins Woven From Dreams, salir es el más grande reto de su vida. La mirada que posicionan Sead Sabotic y Lea Vahrusev en una prisión de Belgrado registra algo que humaniza la prisión: los lazos familiares que les permite sobrevivir día a día, las caminatas en los pasillos de un extremo a otro, los cumpleaños en los que se cuentan los años de la condena, los partidos de futbol, o escuchar a Metallica. Los espacios encierran a los prisioneros en sus propias meditaciones existenciales, ¿qué haré cuando salga de aquí? 

Algo quema (dir. Mauricio Alfredo Ovando) 

Cuando sea seguro salir, me gustaría ir al cine. Eso me recuerda a las innumerables veces que asistí a la Cineteca Nacional, entre ellas cuando fui a ver Algo quema de Mauricio Alfredo Ovando. En ese momento, no entendí de qué trataba la película: una serie de material de archivo sobre una familia que era contrastado con la situación política del país. Ahora me queda claro, Algo quema funciona como una exploración personal e íntima de Mauricio Alfredo Ovando dentro de su seno e historia familiar. La cuestión es que el abuelo de Mauricio fue un oficial y presidente de Bolivia que cometió crímenes de Estado, entre ellos, por mencionar uno, el asesinato del Che Guevara. Mauricio Alfredo Ovando nos muestra, entonces, una serie de imágenes sobre su abuelo: tanto la persona cariñosa y familiar como la persona acusada de crímenes en contra del pueblo boliviano. Lo más interesante del documental es la forma en la cual ese conflicto al interior de su seno familiar se expresa por medio de las imágenes: un material de archivo que lentamente es acabado por un fuego que provoca burbujas negras y destruye la imagen. 

El papel del periodista es hurgar entre la basura para encontrar la verdad. En el documental Mensaje interrumpido de Jaime Fraire, son evidentes los crímenes de Estado cometidos en contra de los periodistas. Jaime Fraire entrevista a cuatro periodistas que tienen una cosa en común: encuentros siniestros con personas que buscan extorsionarlos y poner en peligro sus vidas por el simple hecho de realizar su trabajo. ¿Cuál es? Publicar la verdad. Ya sea la verdad de que un juez no cumple con los requisitos para serlo, o que los recursos para reconstruir las escuelas después del sismo de 2017 se están desviando, o mostrar el verdadero lado de quien está en el poder, cada uno de los periodistas se enfrenta a una constante: la corrupción. En menos de una hora, Jaime Fraire expone las dificultades por las que tiene que pasar un periodista en México para realizar su trabajo. Mensaje interrumpido reflexiona acerca de la labor periodística en un país donde el mayor enemigo tiene nombre y apellido. 

Mensaje interrumpido (dir. Jaime Fraire) 

Las calles de Nueva York que recorre Iván Monalisa no son las que ilustra Woody Allen en sus películas ni las que retrata Martin Scorsese en las suyas. Es una ciudad diferente. Una ciudad que le ofrece a Iván Monalisa la libertad que nunca tuvo en Chile. El viaje de la Monalisa de Nicole Costa es una celebración optimista del recorrido que Ivan Monalisa ha realizado desde su llegada a los Estados Unidos hasta la publicación de su libro de cuentos, en el cual narra sus experiencias sexuales y adicciones en las calles nocturnas de Nueva York. La mirada de Nicole Costa hacia Ivan Monalisa no parte de ningún prejuicio ni de ninguna condenación, ni mucho menos presenta una mirada decadente -una palabra que es descalificativo y de exclusión para Monalisa-. Al contrario, Nicole Costa busca retratar a Monalisa tal cual es: un doble espíritu libre que disfruta de su sexualidad y de la vida nocturna, un alma artística que navega entre luces y espectáculos de la ciudad. 

CORTOMETRAJES 

En Deepfake therapy atendemos a un proceso íntimo del que no estamos seguros si debiéramos formar parte. Se trata de un experimento en el que un familiar que se encuentra en un proceso de duelo tiene la oportunidad de hablar -sí, tal cual- con su ser querido. Gracias a las tecnologías digitales, el experimento recrea una imagen interactiva con la que el familiar puede dialogar y decirle a su ser querido lo que siente o platicarle como si estuviera aquí. El documental registra los rostros de los participantes, quienes expresan en sus gesticulaciones -sobre todo sus ojos- un vínculo tan fuerte con su ser querido, tal como si de verdad estuviera ahí. 

Dear Mr. Ishida (dir. Tamizo Ishida) 

¿Quién ha fantaseado con la idea de escribirle una carta para agradecerle a un director por el efecto que su películas tuvo en ti? Sebastian Bobik, sí. En la carta que le escribe a Tamizo Ishida sobre su película Fallen Blossoms (1938), Bobik se pregunta, ¿porqué en un mundo poblado de imágenes, unas tan bellas como las de la película de Ishida desaparecen? Una carta que pretende desafiar el tiempo y el espacio. Dear Mr. Ishida no solo es una carta escrita para agradecerle a un director por su trabajo, sino una alerta hacia la conservación del acervo fílmico y de la importancia de las imágenes en la memoria cultural. 

La idea según la cual el arte puede salvar almas en tormento parece ser cierta para Tacciana, quien por su condición física, nunca ha corrido descalza por el prado de su casa o abrazado a su madre. Andrei Kutsila en el título de su documental, I need the handshakes, muestra ese fervor intenso, esa angustia y ese deseo que Tacciana expresa en sus poemas y dibujos: el anhelo por el contacto humano. Kutsila presenta a Tacciana hacia el final del documental, pero su presente ausencia es sentida por medio de sus poemas que son ilustrados con las imágenes cotidianas de su entorno.

Finding Red (dir. Caroline Rumley) 

Así como en la novela de Valeria Luiselli, Los ingrávidos, en donde la vida de una escritora se une -como fantasmas- con la de un escritor del pasado, en Finding Red, de Caroline Rumley, la búsqueda artística de Claudia La se une en paralelo con la del pintor Mark Rothko. Finding Red es un cortometraje documental acerca de la búsqueda artística en sí misma. La propia cineasta tiene que darle vida en imágenes al relato que nos cuenta: a través de imágenes en imágenes, en colores vibrantes, en repeticiones, rostros que recorren una galería. En el centro de la narrativa se encuentra la idea de que una obra no llega a ser una obra hasta que un espectador aparece para experimentarla estéticamente. 

Juguetón sería una palabra con la que describiría el artificio que Paul Sirague nos presenta en La desaparición de Tom R. Unas manos que miden las nubes, las diferentes rutas que pudo haber tomado Tom, o la constante claqueta que aparece frente a cámara para recordarnos que todo es un artificio. Paul Sirague lidia con un tema como el de la desaparición de una forma juguetona y creativa desde una perspectiva artística. Sin embargo, desde un contexto como el de México, la mirada de Paul Sirague es desafiante: nos pide creer en el artificio para disfrutar de las invenciones e investigaciones y -¿quizá?- de la desaparición de Tom. 

Un auto oxidado y quemado ocupa un espacio en lo que bien podría ser una postal de Nueva Caledonia. El documental Burning Cars, de Maud Mascré, comienza con lo que parece una tendencia juvenil: robar un carro y quemarlo para que no haya rastro de las huellas dactilares, pero la indagación crece de tal forma que se convierte en la exploración de un micro universo. Quizá, lo más interesante desde una perspectiva estética es la capacidad para que un objeto humano, tal como un carro oxidado y quemado, pueda alterar el significado del paisaje. Ya no se trata de una imagen de la naturaleza, entendida como lo que no es producido por lo humano, sino que la mezcla entre aparentes cosas contradictoras revela un nuevo significado de lo natural. 

Tía Lucía (dir. Monserrat Corona Villafuentes) 

En la oscuridad, un fuego naranja cuyas brasas ascienden al cielo. La imagen se disuelve con el rostro de Tía Lucía, la protagonista del documental de Monserrat Corona Villafuentes que lleva por título el nombre de la partera. Tía Lucía se asemeja a la sensación de estar sentado junto al fuego mientras que alguien mayor te cuenta una historia que te adentra en mundo desconocido. Aunque por la mayor parte del cortometraje documental no vemos el rostro de Tía Lucía, su presencia como la voz que narra su propia historia, trasciende las propias imágenes y las dota de nuevos significados. Una mujer a la cual no le vemos el rostro deambula entre paisajes naturales que sugieren una conexión divina y misteriosa entre el papel de la partera -como una figura simbólica de nacimiento- y la naturaleza. Tía Lucía, en su trabajo como partera, ayuda al nacimiento de los seres humanos, así como salvaguardar la vida del bebé y la madre. Incluso, para la directora, en el poco tiempo que conoció a Tía Lucía, ella le enseñó de amor y calor humano. Tía Lucía tiene una fuerte presencia que incluso en los momentos finales del cortometraje, transmite la trascendencia de su alma: se puede nacer otra vez, la vida vale la pena vivirla. 

Toci, nuestra abuela de Andrea Alvarado Sánchez crea una dicotomía entre la ciudad y los paisajes rurales mediante la utilización del time lapse para las escenas urbanas y los difuminados en negros para las escenas naturales. En última instancia, el corazón de Toci, nuestra abuela se halla en la posibilidad de encontrar un escape de la cruda realidad en el pasado, en un origen prehispánico que quizá pueda arrojarnos algún indicio de nuestra propia espiritualidad. Llega, incluso, a funcionar más como un registro comercial de una experiencia consumible, la práctica del temazcal, desde la perspectiva urbana y moderna de la ciudad. 

Capturando el tiempo (dir. Itzel Sarmientos) 

No es ingenua la primera imagen con la que abre Capturando el tiempo de Itzel Sarmientos. Sobre la imagen de un periódico desenfocado, al centro se encuentra un celular que muestra en su pantalla la interfaz de Instagram. Las fotografías que nos muestra el celular fueron capturadas en los movimientos feministas a lo largo del país el año pasado. La lentitud del movimiento hacia delante que nos adentra más y más en esas imágenes hasta transportarnos al interior de la manifestación señalan tanto la importancia de registrar y documentar los movimientos sociales desde dentro, como el papel que juegan las redes sociales para ampliar el panorama, en especial, en un año que se vivió confinado. Por otro lado, Capturando el tiempo, también señala la diferencia, quizá cada día aun más evidente, del modo en que los medios capturan y difuminan la verdad de los movimientos sociales, con las imágenes que se toman desde el interior de las manifestaciones, en las que, incluso una joven sentada frente al fuego es un símbolo subversivo de su propia manifestación. 

Los ojos del sapo, de Juan Cifuentes Mera, es un vistazo a lo que una sociedad de control y vigilancia puede llegar a ser. Lo más aterrador: las instalación de globos de tele-vigilancia ya es una realidad en los barrios altos de Santiago. Los archivos de metraje con los que Juan Cifuentes construye su documental se extraen de lo que esos globos capturan en dichos barrios. Tranquilas calles en las que pocos o ningún transeúnte puede verse caminando. El documental plantea una pregunta, ¿de dónde surge la necesidad de la vigilancia en un lugar tan pacífico que nos muestran las cámaras en los globos? 

Lo que nos queda (dir. Yudiel Landa) 

Un pueblo sin cine es un destinado al olvido. Quizá escuché esa frase anteriormente o la leí en algún lugar, pero tiene una raíz en la idea del cine como memoria. El aparato cinematográfico en un sentido muy primitivo, funciona para registrar y captar la realidad. En ese sentido, podríamos decir que deja una huella en imagen del mundo: una prueba de una vida vivida. Una memoria. La destrucción de un cine es el punto de partida del documental de Yudiel Landa titulado Lo que nos queda. ¿Qué le queda al pueblo de Nueva Italia después de la destrucción del único cine a manos del crimen organizado? Días largos en los que los pobladores se la pasan alertas de las balaceras y los cadáveres que puedan encontrar en el camino a casa. Nos han privado la libertad, dice una voz de muchas que son entrevistadas. Yudiel Landa retrata al pueblo de Nueva Italia desde el interior de sus hogares, siempre con la mirada hacia la ventana del exterior, como si añoraran un pasado que ya no está o una esperanza de cambio que algún día vendrá. Con fotografía en blanco y negro, la oscuridad resalta porque oculta lo perdido. Podría decirse que la búsqueda de los últimos rayos de luz en varios planos del documental se suscriben a la idea de un optimismo cínico y real, a esa misma búsqueda y anhelo de la paz. Lo que nos queda es una reflexión de doble corte; por un lado, sobre la importancia de las imágenes como preservación de la memoria de un pueblo; por otro, sobre el modo de vida de un pueblo que vive oprimido por la violencia. 

Abril la tierra (dir. Alejandro Zuno) 

Perla observa la inmensidad del mar. Su mano tiembla. El rostro de su hijo aparece disuelto entre el oleaje del mar. Esta imagen adquiere un significado enorme en el documental Abrir la tierra de Alejandro Zuno. Funciona como metáfora del recuerdo y la búsqueda. Entre un paisaje tan azul, desconocido y profundo, Perla recuerda y continua la búsqueda de su hijo desaparecido. Abrir la Tierra mantiene en sus pocos veinte minutos de duración imágenes cargadas de significados políticos: los múltiples rostros de casos desaparecidos en la Fiscalía que siguen sin resolverse, o los pequeños detalles de las pertencias de Victor que muestran lo que ya no usará, o los travellings laterales en los que se adiverte la escala y el peligro de la desaparición forzada en México. Perla, en su propia voz, nos relata la historia de una incansable lucha por la verdad y la justicia. Lo más duro del documental es la fuerza con la que tanto Perla como otras madres que también buscan a sus hijos miran a la cámara sin miedo: seguiremos buscando a nuestros hijos. Abrir la tierra es un documental que logra en diferentes niveles y en un tiempo reducido, denunciar, explorar, exponer, hallar metáforas para retratar la violencia en México. 

Antonella Bertocchi, mediante el uso de espacios y objetos, explora en su documental Me dueles, la dificultad para describir la violencia que las mujeres atraviesan en sus relaciones afectivas. La construcción sonora del documental se da a partir de diferentes testimonios de mujeres que son leídos en voz alta por diferentes voces que en ocasiones se mezclan para exclamar en coro: YO NO QUERÍA. En sus nueve minutos, Antonella Bertocchi compone alrededor de cuatro capítulos en los que interpreta los testimonios de las mujeres en imágenes. No describiré las imágenes para que su efecto de primer visionado se mantenga puro y de esa forma, la experiencia del documental no se pierda. Lo que si señalaré es que mediante esta herramienta narrativa, Anotnella Bertocchi muestra la violencia sin exponerla directamente. 

Últimas palabras, de Mario González Jiménez,  es un cortometraje guanajuatense que se construye a partir de notas e ideas suicidas que son leídas por diferentes voces. Mario nos presenta con imágenes cotidianas que contienen doble filo: son los espacios que las voces dejaron de habitar, las prendas que ya no usarán, los parques dónde ya no caminaran, las tareas del hogar que no realizarán, un último aliento de vida nos permite escuchar sus pensamientos. Mario decide darle voz a un único personaje frente a la cámara: un profesor de química. El profesor le dice a sus alumnos: "se trata de que observen ustedes lo que estaba pasando, reaccionan no reaccionan, hay burbujas que se desprenden, etc". ¿Qué se podía hacer para prevenir cada uno de los suicidios de las voces que escuchamos? ¿Qué debemos observar? Es ahí donde las imágenes que nos presenta Mario adquieren otro significado: señalan a una sociedad que no advierte los signos preventivos, o que todavía carece de sensibilidad ante el suicidio. 

Cosas que se cuentan y otras que no (Frinee Lima Osorio Treviño) 

La base de Cosas que se cuentan y otras que no, de Frinee Lima Osorio Treviño, es la conversación. Ese dicho de que una persona está esperando a hablar con otra se hace evidente por la forma en la que Frinee Lima se acerca a sus vecinxs. Les ofrece café y galletas como una primera entrada en una conversación amigable, pero poco a poco, los recuerdos que cada vecino recuerda y cuenta, conlleva consigo también una carga de confianza hacia la directora. Asistimos a una serie de anécdotas que lxs vecinxs comparten entre sí: algunas fiestas que se hacían en el edificio, las relaciones entre ellos, sus alianzas y sus enemigos, pero sobre todo también secretos. Esas cosas que no se cuentan y se esconden detrás de las paredes. El documental de Frinee Lima permite que a sus protagonistas extenderse en una plática tan amena que deseas que continúe por unos minutos más. 

En una vena similar, Entre ellas de Roxane Florin, nace de la plática para suscitar una serie de anécdotas que habitan en una lavandería de la Ciudad de México. La mirada curiosa de Roxanne Florin asiste a una lavandería en la que las mujeres solitarias del barrio se reúnen. Es un espacio seguro y de protección para muchas de ellas.  Un refugio en el que los maridos golpeadores no pueden entrar. Ahí no solo se lava la ropa, también se purifica el alma. Es un espacio en el que las mujeres se encuentran consigo mismas para reflexionar sobre los acontecimientos de sus vidas. Ahí encuentran soledad y nostalgia, pero sobretodo, solidaridad. 

( ( ( ( ( /*\ ) ) ) ) ) [Ecos del volcán] (dir. Charles Fairbanks y Saul Kak)

Una voz que escuchamos a través de los numerosos megáfonos que nos muestran Charles Fairbanks y Saul Kak en ( ( ( ( ( /*\ ) ) ) ) ) [Ecos del volcán] nos dice lo siguiente. "(...) No respetan nuestros derechos, no nos preguntan, sólo ellos velan sus inversiones y acuerdan con el gobierno. Y no quieren mirar a los hombres y mujeres que vivimos en estas tierras. Por eso luchamos, para seguir sobreviviendo". Lo que hacen Charles Fairbanks y Saul Kak en su documental es justamente mirar hacia los hombres y mujeres que sobreviven en estas tierras. Durante seis años se filmó el documental que registra una serie de viñetas, espacios y sonidos, en un pueblo chiapaneco que sobrevivió a la erupción de un volcán. Desde mi perspectiva, que siendo originario de Chiapas desconocía el hecho, el documental me provoca una serie de reflexiones acerca de la condición social, política y económica del Estado. Es la menor de las preocupaciones para los habitantes del pueblo la erupción del volcán. Tal como los niños nos relatan es pasado del pueblo: algo que ocurrió. En el gran panorama político la violencia sistemática hacia las comunidades indígenas es más dañino que un volcán en erupción. Me quedo con lo siguiente: hace falta girar la mirada en un sentido político en esas comunidades del Estado.

Si quieres ver las películas sólo dale click al híper vinculo en los títulos. El DOCU FILM LEÓN se exhibe de manera gratuita y en línea del 17 de junio al 22 de junio del 2021. 

Comentarios

Entradas populares