Pájaros de verano: la conquista del dinero



Historias sobre el trafico de droga abundan en el entretenimiento. Abundan productos de toda calidad: series como Breaking Bad (2008-2013), Narcos (2015—), El señor de los cielos (2013—), o películas como Sicario (2015), Escobar, paraíso perdido (2014), o Loving Pablo (2017), por mencionar algunas. El tema ha sido explotado, pero en cada producto se presenta un aspecto distinto, si se corre con fortuna. Y es sólo gracias a dicho aspecto que una película como Pájaros de Verano (2018) sobresale entre muchas. 

La película co-dirigida por Cristina Gallego y Ciro Guerra, nos sitúa en La Guajira, Colombia, durante los años 60s y 70s. La historia, como antes mencione, involucra el tráfico de drogas y su efecto en la sociedad. La perspectiva es distinta: nuestros personajes son integrantes de un grupo indígena de la zona, conocidos como Wayuu. Rapayet Abuchaibe es el líder de su clan, y obtiene grandes cantidades de dinero por traficar marihuana hacia los Estados Unidos. Los Wayuu, por sobretodos las cosas, respetan sus tradiciones: son conservadores pero por conservar su aura, por mantenerse tal como son. La presencia del trafico de marihuana es el detonador para el ascenso y descenso del clan Wayuu, quienes inversos en una guerra entre sus propios integrantes, son conquistados por el gran conquistador del siglo: el dinero. 

He de resaltar el hecho por el cual, Pájaros de Verano tiene un aspecto diferente dentro de los productos sobre el narcotráfico. Es el hecho poético y profundo que los directores hayan en la identidad de los grupos indigenas en Colombia. Hacia el climax, el grupo Wayuu se reúne para discutir alianzas. Uno de sus ingerantes dice que se han apoyado desde tiempos de coloniales. Han defendido lo propio de lo ajeno y se han mantenido firmes entre ellos para preservar lo que es suyo por herencia. La tradición se pone en peligro cuando se enfrenta a nuevos modos de producción, nuevos estilos de vida. El dinero es el mayor enemigo omnisciente en la película. La ambición, en todo caso, es su mejor amigo. El deseo vengativo, alimentando por los otros, la mascota del equipo. Lo que es en ultima instancia, una decadente historia sobre la muerte de un pueblo, en manos del pueblo. 

El conflicto de los personajes se adecua a los temas de la película. Rapayet (José Acosta) tiene que decidir si poner a su familia primero o los negocios. Si las decisiones que toma son afines o no a las tradiciones del clan. Y por esta mezcla, entre negocios y tradición, es que el clan fenece. Las tradiciones son el chivo expiatorio para mover cada una de las piezas en la historia. Son éstas las que llevan al extremo la guerra. Rapayet parece estar dispuesto a quebrar algunas tradiciones en pro de la supervivencia. En caso contrario, su suegra, Úrsula (Carmina Martinez), insiste en preservarlas, en no ofender a los ancestros, en poner la tradición por encima de todo. Ella sirve de contrapeso para las creencias de Rapayet. Por otro lado, Leonidas (Greider Meza) es un joven al que no le interesan sus tradiciones, y las faltas hacia ellas provoca consecuencias fatales para su familia. Parece que la falta y el respeto por la tradición, en un mundo gobernado por el dinero y la ambición, no tiene escapatoria para nadie. ¿De qué sirve ser Wayuu si eso me hace estar muerta?, le dice Zaida (Natalia Reyes), la esposa de Rapayet, a su madre, Úrsula. Los personajes se enfrentan ante aceptar su identidad hereditaria o escapar de ella para sobrevivir.

En base a hechos reales, el guión se estructura en cinco cantos (o capítulos), de los cuales los últimos tres, son quizá, los que levantan la película. Lo más interesante comienza después de que han sido planteados, por largo tiempo, la escala épica de la cinta, lo íntimo y tradicional, lo sobrio del tono, y lo característico del lenguaje: huye a mostrar la violencia. Huye de ser una sangrienta representación del narcotráfico: lo que importa es mostrar sus consecuencias: la tragedia. La decadencia de un mundo que ha sido conquistado por dinero. 

Comentarios

Entradas populares